Twitter

jueves, 9 de julio de 2009

rebuznar





LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

http://www.elcastellano.org/palabra.php


Miércoles, 8 de julio de 2009



Corrección de textos y escritura de cuentos
La correctora Norma Tow iniciará en agosto dos talleres abiertos para la comunidad en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Av. Callao 289, T.E. 4 372 7961:
  • Práctica de corrección de textos literarios y científicos
  • Taller de escritura de cuentos
Por más detalles, consultar en la entidad o en townorma@gmail.com



Los envíos de La palabra del día están recopilados en tres libros ―La fascinante historia de las palabras, Nuevas fascinantes historias de las palabras y La milenaria historia de las palabras― totalmente independientes entre sí, cada uno de ellos ordenado de la a a la zeta.
Estas obras, escritas en lenguaje llano y ameno, accesible a todos los públicos, constituyen un viaje cautivante a través de los siglos y de las civilizaciones en busca del origen más remoto de las palabras que empleamos en nuestra vida cotidiana. Constituyen una introducción accesible a la historia de las palabras, escrita con rigor implacable, pero de lectura agradable incluso para los principiantes.




LA PALABRA DEL DÍA

rebuznar
¿Nunca sintió ganas de silenciar para siempre a un chofer impertinente por el estruendo que hacía con su bocina? Cuando le ocurra de nuevo, recuerde que bocinar y rebuznar tienen la misma etimología, y verá cómo su indignación cede lugar a un sentimiento de pena ―que es más saludable― por el infeliz conductor.

En efecto, el verbo que usamos para expresar el estridente sonido emitido por el asno, el rebuzno, proviene del verbo latino bucinare, formado a partir de bucina o buccina (trompeta, bocina). En la Edad Media se utilizó bucina para referirse al cuerno que tocan los pastores o al instrumento de viento derivado de la trompa. A comienzos del siglo XX, en español se adoptó 'bocina' como denominación de la corneta de los automóviles, pero desde los albores de nuestra lengua se llamó rebuzno al sonido emitido por el burro.

Rebuznar aparecía ya en el Diccionario latino-español de Nebrija y rebuzno fue recogido en la primera edición del Diccionario de la Academia (1726), que lo definía así:
La voz o sonido bronco y desapacible, que forma el asno, con diferentes altos y baxos: lo que regularmente hace quando quiere comer, o está à vista de la hembra. Se toma festivamente por cantar mal.






Síganos en Twitter



EL LATÍN DEL DÍA

«Tempus in agrorum cultu consúmere dulce est»
El placentero el tiempo empleado en cultivar la tierra. Ovidio, Ponticas 2, 7, 69



EL APELLIDO DEL DÍA

Benavente
Apellido castellano, oriundo de la villa de ese nombre, en la provincia de Zamora. Su significado es "bien llegado", "de buen augurio". El 28 de enero de 1473 se concedió a Rodrigo Alonso Pimentel el título de Conde-Duque de Benavente. Entre los notables de ese apellido cabe destacar a Agustín Benavente, monje benedictino del siglo XVII, al militar y polìtico chileno Diego José Benavente y al autor dramático español Jacinto Benavente. Armas: En campo de plata, un árbol de sinople con dos lobos de sable empinados al tronco.

NO atendemos consultas sobre apellidos. Por ampliación sobre este apellido o consultas sobre otros, vea http: //www. apellidosenlinea. com. (Es un servicio por pago).




Los derechos sobre este texto son reservados y queda terminantemente prohibida su reproducción no autorizada por cualquier medio impreso, electrónico o digital.

Por Ricardo Soca - © Asociación Cultural Antonio de Nebrija - 2002-2009

Enviado hoy a 178.746 suscriptores (lista depurada)

Últimos envíos:

pordiosero
tiroides
Argentina
bikini
indigente
jerga
macumba
terapéutica
ostra
domingo
placebo


 

 



Suscribirse

Cancelar


Recomiéndenos

Foro Cervantes

Contacto

Bibliografía

¿No recibe?


 

 

Norma Tow
Correctora de estilo
Textos académicos y literarios

No hay comentarios: